A partir del 31 de diciembre de 2024, la normativa de la UE para importaciones agrícolas cambiará, presentando un nuevo desafío para toda la cadena logística y de producción. 

Históricamente, la Unión Europea ha sido el segundo mercado más importante para las exportaciones de café de Colombia, después de Estados Unidos. 

En 2023, las exportaciones de café a la UE representaron una cuarta parte del total exportado por Colombia, alcanzando US$ 705 millones, lo cual significó una disminución del 27% respecto a 2022, según cifras del DANE. 

Para fortalecer esta relación comercial, que es vital para el desarrollo de las regiones y las 552,000 familias que dependen del sector cafetero, el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) y la Asociación Nacional de Exportadores de Café (Asoexport) firmaron un memorando de entendimiento. Este acuerdo tiene como objetivo cumplir con los protocolos de inocuidad del Pacto Verde Europeo de la UE. 

El Pacto Verde Europeo es un conjunto de iniciativas políticas orientadas a la transición ecológica de la UE. Una de las estrategias clave es el programa de Cero Deforestación, aprobado en junio de 2023, con un período de transición que finaliza el 31 de diciembre de 2024. Este y el programa “De la Granja a la Mesa” son especialmente impactantes para las exportaciones agrícolas de Colombia. 

Gustavo Gómez, presidente de Asoexport, destacó que la alianza con el ICA es crucial para realizar diagnósticos y muestreos, junto con Swiss Contact, y capacitar en buenas prácticas agrícolas. “Queremos actuar proactivamente frente a las reglamentaciones de la UE, asegurando la admisibilidad del café colombiano en este importante mercado”, afirmó Gómez. 

Por su parte, Juan Fernando Roa, gerente general del ICA, subrayó que cumplir los protocolos de inocuidad del Pacto es fundamental para “trabajar por el medio ambiente, la seguridad alimentaria y la admisibilidad de este producto en los mercados internacionales, fortaleciendo así la economía del país”. 

¿En qué consiste el acuerdo? 

El memorando de entendimiento tiene como objetivo principal promover la inocuidad del café colombiano y mantener el prestigio del sector cafetero en los mercados internacionales, fortaleciendo las capacidades técnicas, tecnológicas y el conocimiento del sector. Las acciones específicas incluyen: 

  1. Capacitación y asistencia técnica en Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) y Manejo Integrado de Plagas. 
  1. Diseño de herramientas y modelos de asistencia técnica enfocados en la inocuidad del café. 
  1. Desarrollo de un proyecto piloto para detectar trazas de Productos Químicos de Uso Agrícola (PQUA) en muestras de café verde. 
  1. Recomendaciones de política pública para un Plan Nacional de Vigilancia y Control de Residuos Químicos en la producción de café. 

El Pacto Verde Europeo, en el marco de la Estrategia de la Granja a la Mesa, busca configurar un sistema alimentario sostenible y fomentar la agricultura orgánica, reduciendo en un 50% el uso y el riesgo de los plaguicidas químicos para 2030. 

Finalmente, Javier Díaz Molina, presidente de Analdex, resaltó que “este tipo de alianzas entre el sector público y privado son fundamentales para que el país cumpla con las exigencias de los mercados internacionales. Gracias a esto, esperamos que el café colombiano pueda aumentar sus exportaciones a un mercado clave como la Unión Europea”. 

Categorías: BioNews

0 Comentarios

Deja un comentario

Marcador de posición del avatar

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *